Programa piloto de acuíferos transfronterizos

Inicio

Programa Piloto de Aguas Transfronterizas: Conocimiento, desarrollo y gestión de acuíferos compartidos

En el siglo XXI, las zonas fronterizas entre México-Estados Unidos enfrentan una nueva gama de desafíos en la gestión de los recursos hídricos. Uno de estos retos es la demanda progresiva del agua causado por la expansión urbana, industrial y agrícola. Esta demanda progresiva aunada a las condiciones de sequía prominentes en la región, tensiona la capacidad de recursos hídricos limitados para afrontar el conjunto de problemas sociales, legales y ambientales que amenazan la calidad y seguridad de las aguas superficiales y subterráneas. Las sequías a lo largo de la región, presentes desde hace décadas, muy probablemente continuarán y se intensificarán, constriñendo aún más la capacidad de ambos países para cumplir con sus obligaciones de distribución de agua en los ríos Colorado y Bravo (Coronado et al. 2021, Rentería et al. 2022).

Colaboración necesaria sobre aguas transfronterizas

La necesidad de regular las aguas transfronterizas entre México y los Estados Unidos requiere de información e investigación. El Programa Piloto de Acuíferos Transfronterizos del Acuífero Allende-Piedras Negras ofrece una alternativa y una oportunidad para mejorar nuestra gestión de agua subterránea compartida.

Se han identificado hasta 72 unidades hidrogeológicas a lo largo de la franja fronteriza entre México y los Estados Unidos; por lo menos 28 se consideran acuíferos compartidos entre ambos países (Sánchez et al., 2018; Sánchez & Rodríguez, 2021) (Imagen 1.1). Desde hace aproximadamente 80 años, la distribución y manejo de las aguas superficiales en las cuencas compartidas principales -las de los ríos Colorado, Grande/Bravo y Tijuana – se han regido por tratados internacionales. Sin embargo, en materia de agua subterránea, sólo se ha suscrito un acuerdo (Minuta 242, CILA, 1973), el cual limita la extracción de agua subterránea en los acuíferos compartidos del área de Yuma/Mexicali, y establece obligaciones de consulta mutua si una de las partes intenta realizar acciones que puedan causar efectos nocivos al otro lado de la frontera.

Imagen 1.1. Unidades hidrogeológicas entre México y los Estados Unidos de América. Fuente: Sánchez y Rodríguez (2022)

Aguas compartidas, problemas compartidos

En las cuencas y acuíferos compartidos entre dos o más países, el uso desmedido o poco monitoreado de aguas superficiales y subterráneas en uno de ellos puede tener efectos negativos en la cantidad y/o calidad del agua en el país vecino, lo que a su vez puede producir efectos ambientales y socioeconómicos nocivos. Estos efectos fueron demostrados en un estudio global de acuíferos transfronterizos (ATFs) con indicadores de tensión de acuíferos utilizando extracción de agua subterránea, recarga de agua subterránea, y la contribución del agua subterránea en el medio ambiente, como se indica en la Imagen 1.2 (Wada y Heinrich, 2013). Conforme aumenta el desarrollo económico y el crecimiento demográfico, la competencia por el recurso vital aumenta. Se ha documentado que la lucha por el agua, i.e., por los recursos compartidos, puede llevar a conflictos graves, incluso a guerras; aunque al mismo tiempo, esta misma condición de recursos compartidos es la que atrae a la mesa de negociación a las partes interesadas, a medida que el agua se convierte en un recurso estratégico y de seguridad nacional (Subramanian y Wolf 2012; Wolf 1999). En este contexto, los ATFs generan interrogantes sobre el manejo sustentable, la justa distribución del agua, y los efectos transfronterizos entre los países que los comparten.

Además, el escaso conocimiento de los ATFs en la mayoría de las regiones del mundo representa un problema de planeación y desarrollo de recursos hídricos subterráneos compartidos. La falta de un monitoreo adecuado de aguas subterráneas de largo plazo también es un obstáculo común para la evaluación integral de los ATFs (Rivera et al., 2022). Cuando el conocimiento es limitado, se asumen (a veces equivocadamente) amenazas contra la seguridad del agua subterránea, incluyendo su uso sustentable, la disminución de los índices de recarga, y hasta los conflictos. Por tanto, para alcanzar una gobernanza conjunta libre de conflictos sobre un ATF, que resulte en el uso equitativo y sustentable del recurso, se requiere de un esquema de tres pilares, que incluya la evaluación física del ATF, mecanismos de cooperación y colaboración, y una gestión compartida (Rivera et al., 2022).

La condición actual del agua a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

Las condiciones de sequía continuas promueven tensiones a nivel doméstico y bilateral al tiempo que los usuarios en México y los Estados Unidos luchan por satisfacer sus necesidades de agua. En contraste, las cada vez más frecuentes inundaciones representan una amenaza contra la crítica infraestructura hidrológica fronteriza, resaltada por problemas de saneamiento y salud pública, así como la creciente contaminación de aguas transfronterizas. La tensión reciente sobre la distribución de recursos hídricos (Mumme, 2021) es un presagio de un futuro donde la competencia por el suministro de agua se intensificará (la Imagen 1.2 muestra 2 de los casos más importantes de ATFs a lo largo de la frontera). Para superar estos desafíos se requiere de un pensamiento innovador y estratégico, que reconozca la interacción compleja y dinámica entre la unión de las fuerzas ambientales y los sistemas socioeconómicos de la región fronteriza.

Imagen 1.2 Problemas de seguridad de agua. Fuente: Rivera (2020)

Se necesitan estudios integrados sobre acuíferos transfronterizos (ATFs)

Los ATFs son de vital importancia para México y los EUA porque, al menos en doce ciudades hermanas, son la fuente principal de agua para el consumo doméstico, la industria maquiladora, así como para el sector de la agricultura. Ambos países han realizado estudios sobre algunos acuíferos compartidos (Santa Cruz, San Pedro, Mesilla y el Bolson del Hueco). De forma intermitente, ha llevado a cabo el intercambio de información básica aislada y de los resultados de dichos estudios para identificar efectos transfronterizos existentes o potenciales, para mitigar o prevenirlos, pero no necesariamente para promover planes de gestión conjunta. Los resultados se han intercambiado intermitentemente, pero aún no han sido integrados, conciliados, ni se han traducido en acuerdos formales de gestión binacional, intercambio de datos, o planes de sustentabilidad.

Con base en lo anterior, es evidente la necesidad de emprender o agilizar conjuntamente estudios integrados de los AFTs a lo largo de la frontera México-EUA (Rivera y Hansen, 2022). Dichos estudios deben tener una base técnica sólida que fundamente una gestión sustentable binacional de los principales acuíferos y que, eventualmente, resulte en un acuerdo (formal), un conjunto de arreglos (informales), o un esquema de caso por caso, que podrían ser conciliados a través de interpretaciones o adiciones (i.e., Minutas) al tratado existente sobre las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo.

Programa Piloto: Una Solución para el Enigma Hidrológico Transfronterizo

El acuífero transfronterizo Allende-Piedras Negras (APN/ATF) será el programa piloto y modelo potencial para otros acuíferos transfronterizos (ATFs) a lo largo de la frontera México-EUA. Por su localización en la frontera política, el APN/ATF tiene un valor estratégico para las relaciones binacionales ya que suministra el 85% del total de las necesidades hidrológicas de la región. De este porcentaje de uso de agua subterránea, aproximadamente el 70% es utilizado por la agricultura, 16% por la industria, 5% para suministro público, y el 9% restante es utilizado por hogares rurales (Rodríguez et al., 2020).

El conocimiento adquirido con este programa piloto será utilizado para elaborar una visión de desarrollo sustentable de largo plazo con responsabilidad social, incluyendo comunicación abierta, visibilidad, involucramiento de las partes interesadas, y gobernabilidad compartida; todo ello fundamentado con herramientas científicas.

¿Quieres saber los aspectos y noticias más relevantes de este proyecto?

¿Quieres profundizar en el proyecto?

Programa Piloto de Aguas Transfronterizas: Conocimiento, desarrollo y gestión de acuíferos compartidos

En el siglo XXI, las zonas fronterizas entre México-Estados Unidos enfrentan una nueva gama de desafíos en la gestión de los recursos hídricos. Uno de estos retos es la demanda progresiva del agua causado por la expansión urbana, industrial y agrícola. Esta demanda progresiva aunada a las condiciones de sequía prominentes en la región, tensiona la capacidad de recursos hídricos limitados para afrontar el conjunto de problemas sociales, legales y ambientales que amenazan la calidad y seguridad de las aguas superficiales y subterráneas. Las sequías a lo largo de la región, presentes desde hace décadas, muy probablemente continuarán y se intensificarán, constriñendo aún más la capacidad de ambos países para cumplir con sus obligaciones de distribución de agua en los ríos Colorado y Bravo (Coronado et al. 2021, Rentería et al. 2022).

Colaboración necesaria sobre aguas transfronterizas

La necesidad de regular las aguas transfronterizas entre México y los Estados Unidos requiere de información e investigación. El Programa Piloto de Acuíferos Transfronterizos del Acuífero Allende-Piedras Negras ofrece una alternativa y una oportunidad para mejorar nuestra gestión de agua subterránea compartida.

Se han identificado hasta 72 unidades hidrogeológicas a lo largo de la larguísima franja fronteriza (aproximadamente 3.200 km) entre México y Estados Unidos; al menos 28 se consideran acuíferos compartidos por los dos países (Sánchez et al., 2018; Sánchez & Rodríguez, 2021) (Figura 1.1). Durante unos 80 años, la distribución y gestión de las aguas superficiales en las principales cuencas que comparten –las de los ríos Colorado, Grande/Bravo y Tijuana– han estado reguladas por tratados internacionales. Sin embargo, en el área de aguas subterráneas, sólo se ha celebrado un acuerdo (Acta 242, CILA, 1973), que limita la extracción de aguas subterráneas en los acuíferos compartidos del área de Yuma/Mexicali, y establece obligaciones de consulta mutua si uno de ellos pretende llevar a cabo acciones que podrían tener efectos nocivos al otro lado de la frontera.

Imagen 1.1. Unidades hidrogeológicas entre México y los Estados Unidos de América. Fuente: Sánchez y Rodríguez (2022)

Aguas compartidas, problemas compartidos

En cuencas y acuíferos que son compartidos por dos o más países, el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas en uno de ellos puede generar efectos negativos sobre la cantidad y/o calidad del agua en el país vecino, lo que a su vez puede provocar efectos ambientales y socioeconómicos nocivos. . Estos efectos se mostraron en un estudio global de TBA con indicadores de estrés de acuíferos utilizando la extracción de agua subterránea, la recarga de agua subterránea y la contribución de agua subterránea al flujo ambiental, como se indica en la Figura 1.2 (Wada y Heinrich, 2013). A medida que aumenta la demanda de agua con el desarrollo económico y el crecimiento demográfico, la competencia por el recurso vital se vuelve mayor. Se ha escrito que la competencia por el agua, es decir, por fuentes compartidas, puede conducir a conflictos graves e incluso guerras. Aunque al mismo tiempo, esta misma condición está llevando a las partes interesadas a la mesa de negociaciones a medida que el agua se convierte en un recurso estratégico y de seguridad nacional (Subramanian & Wolf 2012; Wolf 1999). En este contexto, los acuíferos transfronterizos (APT) plantean interrogantes sobre su gestión sostenible, la distribución justa del agua y los efectos transfronterizos entre los países que los comparten.

Además, el escaso conocimiento de los ATFs en la mayoría de las regiones del mundo representa un problema de planeación y desarrollo de recursos hídricos subterráneos compartidos. La falta de un monitoreo adecuado de aguas subterráneas de largo plazo también es un obstáculo común para la evaluación integral de los ATFs (Rivera et al., 2022). Cuando el conocimiento es limitado, se asumen (a veces equivocadamente) amenazas contra la seguridad del agua subterránea, incluyendo su uso sustentable, la disminución de los índices de recarga, y hasta los conflictos. Por tanto, para alcanzar una gobernanza conjunta libre de conflictos sobre un ATF, que resulte en el uso equitativo y sustentable del recurso, se requiere de un esquema de tres pilares, que incluya la evaluación física del ATF, mecanismos de cooperación y colaboración, y una gestión compartida (Rivera et al., 2022).

La condición actual del agua a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

Las condiciones de sequía continuas promueven tensiones a nivel doméstico y bilateral al tiempo que los usuarios en México y los Estados Unidos luchan por satisfacer sus necesidades de agua. En contraste, las cada vez más frecuentes inundaciones representan una amenaza contra la crítica infraestructura hidrológica fronteriza, resaltada por problemas de saneamiento y salud pública, así como la creciente contaminación de aguas transfronterizas. La tensión reciente sobre la distribución de recursos hídricos (Mumme, 2021) es un presagio de un futuro donde la competencia por el suministro de agua se intensificará (la Imagen 1.2 muestra 2 de los casos más importantes de ATFs a lo largo de la frontera). Para superar estos desafíos se requiere de un pensamiento innovador y estratégico, que reconozca la interacción compleja y dinámica entre la unión de las fuerzas ambientales y los sistemas socioeconómicos de la región fronteriza.

Imagen 1.2 Problemas de seguridad de agua. Fuente: Rivera (2020)

Se necesitan estudios integrados sobre acuíferos transfronterizos (ATFs)

Los ATFs son de vital importancia para México y los EUA porque, al menos en doce ciudades hermanas, son la fuente principal de agua para el consumo doméstico, la industria maquiladora, así como para el sector de la agricultura. Ambos países han realizado estudios sobre algunos acuíferos compartidos (Santa Cruz, San Pedro, Mesilla y el Bolson del Hueco). De forma intermitente, ha llevado a cabo el intercambio de información básica aislada y de los resultados de dichos estudios para identificar efectos transfronterizos existentes o potenciales, para mitigar o prevenirlos, pero no necesariamente para promover planes de gestión conjunta. Los resultados se han intercambiado intermitentemente, pero aún no han sido integrados, conciliados, ni se han traducido en acuerdos formales de gestión binacional, intercambio de datos, o planes de sustentabilidad.

Con base en lo anterior, es evidente la necesidad de emprender o agilizar conjuntamente estudios integrados de los AFTs a lo largo de la frontera México-EUA (Rivera y Hansen, 2022). Dichos estudios deben tener una base técnica sólida que fundamente una gestión sustentable binacional de los principales acuíferos y que, eventualmente, resulte en un acuerdo (formal), un conjunto de arreglos (informales), o un esquema de caso por caso, que podrían ser conciliados a través de interpretaciones o adiciones (i.e., Minutas) al tratado existente sobre las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo.

Programa Piloto: Una Solución para el Enigma Hidrológico Transfronterizo

El acuífero transfronterizo Allende-Piedras Negras (APN/ATF) será el programa piloto y modelo potencial para otros acuíferos transfronterizos (ATFs) a lo largo de la frontera México-EUA. Por su localización en la frontera política, el APN/ATF tiene un valor estratégico para las relaciones binacionales ya que suministra el 85% del total de las necesidades hidrológicas de la región. De este porcentaje de uso de agua subterránea, aproximadamente el 70% es utilizado por la agricultura, 16% por la industria, 5% para suministro público, y el 9% restante es utilizado por hogares rurales (Rodríguez et al., 2020).

El conocimiento adquirido con este programa piloto será utilizado para elaborar una visión de desarrollo sustentable de largo plazo con responsabilidad social, incluyendo comunicación abierta, visibilidad, involucramiento de las partes interesadas, y gobernabilidad compartida; todo ello fundamentado con herramientas científicas.

¿Quieres saber los aspectos y noticias más relevantes de este proyecto?

¿Quieres profundizar en el proyecto?

¿Qué es el Proyecto PPAT?

El Programa Piloto de Acuíferos Transfronterizos APN busca colaborar en soluciones conjuntas de manera binacional, asegurando que se tomen decisiones informadas por los gobiernos en ambos lados de la frontera.




El Programa Piloto de Acuíferos Transfronterizos APN busca trabajar en estrategias conjuntas de manera binacional para que se tomen decisiones informadas desde los gobiernos de ambos lados de la frontera.


El Foro Permanente de Aguas Binacionales trabaja en un proyecto transfronterizo para generar conciencia de la conservación adecuada de los acuíferos subterráneos compartidos entre México y Estados Unidos.


Un acuífero es invaluable y debe ser gestionado de manera informada para conservar su valor al proveer agua para actividades indispensables en el desarrollo de una sociedad.


Por una gestión responsable de aguas subterráneas compartidas, científicos de ambos lados de la frontera estudian el comportamiento del acuífero Allende-Piedras Negras para generar conciencia del cuidado del agua.

El Programa Piloto de Acuíferos Transfronterizos APN busca trabajar en estrategias conjuntas de manera binacional para que se tomen decisiones informadas desde los gobiernos de ambos lados de la frontera.

El Foro Permanente de Aguas Binacionales trabaja en un proyecto transfronterizo para generar conciencia de la conservación adecuada de los acuíferos subterráneos compartidos entre México y Estados Unidos.

Un acuífero es invaluable y debe ser gestionado de manera informada para conservar su valor al proveer agua para actividades indispensables en el desarrollo de una sociedad.

Por una gestión responsable de aguas subterráneas compartidas, científicos de ambos lados de la frontera estudian el comportamiento del acuífero Allende-Piedras Negras para generar conciencia del cuidado del agua.

Flujo fronterizo: Explorar un acuífero para crear un Modelo

Proyecto Piloto del Acuífero Transfronterizo Allende-Piedras Negras

El Acuífero Transfronterizo Allende-Piedras Negras (ATF-APN) se localiza entre los estados de Texas (Estados Unidos) y Coahuila (México) (Imagen 2.1). El Río Bravo cruza el acuífero, actuando como una división natural y política entre los dos países. Sin embargo, no está claro aún si el ATF-APN puede considerarse como un verdadero sistema de flujo acuífero transfronterizo, lo cual requeriría una gestión potencial conjunta o coordinada por dos jurisdicciones administrativas diferentes

Figura 2.1. El Transfronterizo Allende – Piedras Negras
Acuífero. Fuente: Rodríguez et al. (2020)

Recientemente, se desarrolló un modelo numérico para el ATF-APN (Imagen 2.2.), cuyas simulaciones demostraron numéricamente que existe probabilidad de flujo transfronterizo entre las regiones del acuífero en los Estados Unidos y México, clasificándolo como transfronterizo (Rodríguez et al., 2020).

Figura 2.2. Modelado del acuífero Allende Piedras Negras
reducción entre enero de 2000 y diciembre de 2017.
Fuente: Rodríguez et al. (2020)

No obstante, el área simulada es algo local, y las capas consideradas en el estudio son acuíferos poco profundos. Por tanto, aún permanecen importantes preguntas sobre el Proyecto ATF-APN en las escalas intermedia y regional, así como en la escala vertical de capas y acuíferos más profundos. Asimismo, algunos procesos clave no están incluidos en el modelo, como los efectos de la fracturación, la interacción del agua superficial y el agua subterránea, las variaciones climáticas naturales, y los efectos del sobrebombeo en ambos lados de la frontera.

El modelo del ATF-APN existente no incluye el espectro completo de las escalas horizontales y verticales de ambos lados de la frontera, por tanto, las escalas de las dinámicas de las aguas subterráneas (i.e., uso y movimiento) ya sea fluyendo o almacenada, y los impactos eventuales de la sobre explotación en un área más grande no pueden ser evaluados con la versión actual del modelo.

Las ciudades de mayor interés en la región son Zaragoza, Morelos, Allende, Villa Unión, Nava, El Moral, Guerrero, y Piedras Negras, en lado mexicano (Estado de Coahuila). En el lado de los EUA, están Quemado, Spofford, Brackettville, e Eagle Pass, como sus principales ciudades. Piedras Negras e Eagle Pass constituyen los centros urbanos más grandes en el área, con una población total de 271,410 (Censo de 2020).

Debido al crecimiento de la dependencia en las aguas subterráneas en la región a causa de sus actividades económicas, se establecieron restricciones en el ATF-APN del lado mexicano debido al alto riesgo de sobre explotación y los bajos índices de recarga a causa de las condiciones climáticas semiáridas (DOF, 2013).

Proyecto Piloto del Acuífero Transfronterizo Allende-Piedras Negras

Desarrollar un esquema de cooperación transfronteriza para abordar las cuestiones de agua transfronteriza a lo largo de la frontera México/EUA. El esquema resultante servirá como modelo y podrá aplicarse en otras cuencas de aguas transfronterizas.

  • Desarrollar conocimiento científico sobre la evaluación y gestión de acuíferos transfronterizos, específicamente aplicado al ATF-APN entre Coahuila y Texas.

  • Desarrollar recomendaciones específicas viables de estrategias e iniciativas de corto plazo sobre la gestión del agua conforme a las prioridades sociales y económicas y a los escenarios de disponibilidad de agua, presentes y futuros.

  • Usar este conocimiento para promover el desarrollo económico sustentable de largo plazo con responsabilidad social a través de procesos de toma de decisiones, transparencia, involucramiento de las partes interesadas y esquemas de gobernanza compartida.

  • Desarrollar estrategias alineadas a los requerimiento y metas ambientales, sociales y de gobernanza actuales.

  • Desarrollar estrategias de comunicación para socializar y traducir los hallazgos científicos en información útil y ejecutable para los diferentes tipos de audiencias y usuarios.

  • Desarrollar capital y confianza social entre las instituciones/partes interesadas.

  • Desarrollar publicaciones científicas binacionales en revistas técnicas.

  • Evaluar la viabilidad de desarrollar y mantener una red de supervisión (pública y accesible) de los niveles de aguas subterráneas y calidad del agua.

Zona de estudio y escalas propuestas

Se utilizarán tres grados diferentes para evaluar el marco de cuencas hidrográficas y acuíferos anidados y los sistemas de flujo de aguas subterráneas (Figura 2.3):

Figura 2.3. Región sinóptica a estudiar en el proyecto piloto

  • Utilizar señales de Experimento de Clima y Recuperación Gravitatoria (GRACE, por sus siglas en inglés) para evaluar los cambios en el almacenamiento regional de aguas subterráneas durante los periodos 2002-2017 y 2018-2022.

  • Evaluar los índices de flujo de los ríos Pecos, Devils y Grande.

  • Aplicar la geología estructural y sedimentaria para evaluar la geología de la escala regional.

  • Generar secciones transversales de 2 dimensiones para definir unidades hidroestratigráficas a 1000-m de profundidad.

  • Evaluar la evapotranspiración y los componentes hidrológicos superficiales potenciales y actuales utilizando datos de detección remota (e.g. CHIRPS, MODIS, DAYMET, BCM, etc.).

  • Generar los Modelos de Elevación Digital (DEM, por sus siglas en Inglés).

  • Refinar las secciones transversales de dos dimensiones y las unidades hidroestratigráficas. Estas secciones serán usadas para exhibir y comunicar los resultados en formato digital.

  • Evaluar la recarga vertical utilizando modelos con base física y/o balance hidrológico (e.g., EALCO, Modelo SWB, Modelo BCM, o similares).

  • Identificar/diseñar sistemas de flujo de aguas subterráneas (GWFS, por sus siglas en inglés) con medidas geológicas, topográficas, geomorfológicas y climáticas distintas con base en descarga de aguas subterráneas, y en algunos casos una combinación de áreas de recarga y descarga de aguas subterráneas.

  • Evaluar los tiempos de residencia de las aguas subterráneas utilizando datos de aguas subterráneas, cuando estén disponibles, o con soluciones analíticas.

Fases del proyecto

Los objetivos específicos del ATF-APN se dividen en cuatro fases:

Preparar una síntesis ejecutiva de la situación actual de las condiciones transfronterizas de las aguas superficiales y subterráneas concentradas en la región de Piedras Negras/Eagle Pass. Esta síntesis facilitará un panorama de las condiciones socioeconómicas actuales, el análisis de los acuerdos existentes sobre gobernanza en la gestión de aguas (un mapeo de las partes interesadas en la relaciones público-privadas existentes). Serán abordados los temas y los elementos físicos y socioeconómicos más apremiantes, así como los desafíos en materia de gobernanza y políticas, para proveer un análisis contextual completo del sistema desde una escala amplia. Identificación de las lagunas de datos y las prioridades según corresponda.

Actividades propuestas

  1. Preparar una síntesis ejecutiva de la situación actual de las condiciones transfronterizas de las aguas superficiales y subterráneas centradas en la región de Piedras Negras/Eagle Pass.
  2. Panorama de las condiciones socioeconómicas actuales, mapeo de las partes interesadas, necesidades, prioridades y relaciones público-privadas. Se abordarán los temas más apremiantes, los elementos físicos y socioeconómicos, así como los desafíos en materia de gobernanza y políticas para proveer una fotografía del sistema desde una escala amplia.
  3. Realizar un análisis de las arquitecturas institucionales y de gobernanza existentes para la gestión del agua en la región:a. Identificar las instituciones binacionales y nacionales existentes y sus respectivas leyes y regulaciones para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos;

    b. Identificar los mecanismos existentes para (1) la participación nacional y transfronteriza de las partes interesadas; y (2) recopilación, intercambio y diseminación de datos/información;

    c. Evaluar las instituciones, la participación de las partes interesadas y los mecanismos de intercambio de información a través de la aplicación de una matriz de indicadores de gobernanza del agua y análisis de deficiencias.

  4. Panorama de la cooperación internacional de este acuífero transfronterizo.
  5. Comunicar los objetivos de la propuesta a las principales partes interesadas para buscar apoyo y respaldo al proyecto, y obtener sus comentarios sobre los resultados esperados. Programar entrevistas de seguimiento y talleres para comunicar los avances, cambios y mejoras al proyecto.
  6. Identificación de las principales lagunas de datos, las necesidades de investigación, y las prioridades de investigación.
  7. Las lagunas de investigación serán traducidas en necesidades de investigación posterior y la importancia de esos pasos futuros para la totalidad de los objetivos del proyecto.
  8. Las necesidades de investigación serán traducidas en impactos potenciales y acciones medibles específicas de largo plazo en los diferentes niveles de los sistemas de gobierno.

Resultados

Anexo A_Informe técnico extenso sobre lagunas de datos, información y necesidades de investigación: Acuífero transfronterizo Allende Piedras Negras-Maverick

Este informe es parte del Proyecto Piloto Acuífero Transfronterizo Allende-Piedras Negras (APN-TBA), proyecto del Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW). Este proyecto tiene como objetivo proporcionar conocimientos con base científica sobre acuíferos y cuencas transfronterizos, y aguas subterráneas y superficiales transfronterizas utilizando un enfoque holístico sobre la evaluación y gestión de los acuíferos transfronterizos hacia su desarrollo sostenible.

El objetivo de este informe es integrar datos e información existentes de estudios geológicos, hidrogeológicos, geoquímicos y ambientales previos de la APN-TBA, con el fin de desarrollar un conjunto de datos integrado para el estudio del sistema acuífero completo. Este informe representa el Anexo A, debe consultarse junto con los otros dos Anexos, B y C. Los tres anexos constituyen una revisión exhaustiva de datos, información y una variedad de estudios anteriores y actuales de la APN-TBA en ambos lados de la frontera México/Estados Unidos. Estos han sido compilados, analizados y sintetizados en este informe; por lo tanto, este entregable representa una síntesis del conocimiento sobre el acuífero al 2024.

Descargue en inglés el Anexo A completo aquí.


Anexo B_Referencias del Informe Técnico

El presente documento es el Anexo B titulado “Principales datos, vacíos y necesidades de investigación” que forma parte del Proyecto Piloto Acuífero Transfronterizo Allende-Piedras Negras (APN-TBA), proyecto del Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW).

Este Anexo enumera la literatura, manuscritos científicos e informes técnicos más relevantes para describir seis dominios de información, incluyendo geología, hidrogeología, aguas subterráneas, aguas superficiales, hidrogeoquímicas y características ambientales de la región transfronteriza formada por los límites del Allende-Piedras Negras. (APN) acuíferos, Región Carbonífera, Serranía del Burro, Cerro Colorado – La Partida, Palestina e Hidalgo, en México; y los acuíferos Edwards – Trinity y Carrizo, en EE.UU. Estos acuíferos cubren tres escalas espaciales de análisis: una escala regional (500 km), una escala intermedia (250 km) y la escala local (100 km), que se pueden consultar. en el Informe Ejecutivo o Anexo A - Informe Técnico Extenso.

Descargue en inglés el Anexo B completo aquí..


Anexo C_Datos e información recopilados

Este documento describe los datos y la información recopilados para el propósito de este proyecto. La base de datos del proyecto contiene una lista completa de la información recuperada utilizada para producir el extenso informe técnico, con información técnica dividida en ocho categorías: Geología, Hidrogeología, Aguas superficiales, Aguas subterráneas, Hidrogeoquímica, Medio ambiente, Teledetección y Figuras. Cada dominio de la base de datos tiene un breve resumen de su contenido, junto con información sobre las instituciones de las que se recuperaron los datos y los enlaces URL de acceso. La información recopilada para cada dominio se describe en la Tabla correspondiente en el Anexo. 

Descargue en inglés el Anexo C completo aquí..

Desarrollar un modelo conceptual inicial de hidrogeología, clima y sustentabilidad de recursos hídricos que incluyan: recopilación de datos, identificación de las lagunas de datos, análisis de los datos existentes, y evaluación de la idoneidad de las redes de supervisión existentes. La recopilación de datos y los métodos de evaluación para evaluar los sistemas de agua físicos y gestionados, así como la relevancia de las políticas actuales sobre aguas subterráneas.

Actividades propuestas

  1. Definir los principales temas y preguntas que el proyecto piloto busca resolver sobre las condiciones físicas y socioeconómicas del sistema del acuífero y sobre la gestión compartida del recurso.

  2. Recopilar e integrar datos hidrológicos, geológicos, geoquímicos e hidrogeológicos e información REPDA, SINA-CONAGUA, INEGI (LAYERS), datos de TWDB/USGS/IBWC-CILA, CB, INEGI, y de otras instituciones estatales y federales relacionadas.

  3. Realizar trabajo de campo puntual para despejar las lagunas de conocimiento (datos físicos, ambientales, sociales, económicos y de gobierno/político).

  4. Realizar el análisis de los datos existentes para apoyar el desarrollo del modelo conceptual donde sea posible.

  5. Construir modelos conceptuales de cuencas e hidrológicos de los sistemas de flujo de aguas subterráneas en un marco de acuíferos múltiples, concentrados en ambos lados de la frontera EUA/México en Piedras Negras (México)/Eagle Pass (EUA), incluyendo:

    a. La Meseta Edwards-Trinity

    b. Los Sistemas del Rio Grande

    c. Los Ríos Pecos y Devils

    d. Allende - Piedras Negras/Eagle Pass

    e. El Acuífero de la Cuenca Maverick

    f. La Región Carbonífera

Desarrollar un modelo de recarga/evacuación y la modelización de aguas subterráneas, y evaluar los componentes de la oferta y la demanda en periodos históricos, efectos de las extracciones de aguas subterráneas en los caudales de los ríos, la calidad del agua, y cambios en los índices de los flujos de las aguas transfronterizas. Se realizará el análisis de evaluación de riesgos ambientales, de disponibilidad de agua y socioeconómicos. Simultáneamente, se desarrollará la completa caracterización de las incertidumbres presentes en la cuenca (natural, sociocultural, gobernanza y técnica).

Actividades propuestas

  1. Construir un modelo numérico basado en el modelo conceptual.

    a. Usar el modelo para simular estreses, flujos transfronterizos, indicadores (e.g., estrés hídrico subterráneo, disponibilidad de aguas subterráneas, grado de transfronterabilidad) y futuros escenarios climáticos y de gestión.

    b. Definir, simular, y evaluar en modelos más refinados o anidados, subregiones críticas que podrían estar sujetas a la sobreexplotación o a usos no sustentables o que desencadenen efectos secundarios, como la captura de aguas superficiales, interferencia con otros usos de aguas subterráneas, o degradación de la calidad del agua.

    c. Usar el modelo para evaluar posibles escenarios sustentables.

    d. Usar los resultados del modelo para desarrollar un análisis de evaluación de riesgos (de disponibilidad de agua, ambientales y socioeconómicos).

  2. Usar la estrategia desarrollada en este proyecto piloto como un ejemplo detallado para todos los otros ATFs localizados a lo largo de la frontera EUA/México.

Usar los resultados de las Fases 1 a 3 para desarrollar propuestas de gobierno y de políticas para la gestión y uso sustentable del ATF-APN, a fin de asegurar un uso de los recursos hídricos social y económicamente responsable, considerando las características nacionales y transfronterizas y las implicaciones socioeconómicas e institucionales.

Actividades propuestas

  1. Desarrollar propuestas sobre gobernanza y políticas para el manejo y uso sustentable del ATF-APN, para asegurar escenarios social y económicamente responsables.

    a. En su caso, proponer nuevas instituciones, prioridades, reglamentos/leyes y/o responsabilidades (o modificaciones) en ambos niveles de gobierno.

    b. En su caso, proponer nuevos mecanismos para la participación de las partes interesadas e intercambio de información en los ámbitos de gobierno nacional y binacional.

    c. Evaluar el impacto económico de diferentes escenarios de disponibilidad de aguas subterráneas (análisis de evaluación de riesgos).

    d. Evaluar el impacto socioeconómico en el gobierno de las aguas subterráneas a través de diferentes escenarios modelo (análisis de evaluación de riesgos).

    e. Desarrollo de un modelo conceptual del sistema socioambiental.

    f. Sustentabilidad de la gestión de las aguas subterráneas conforme a los niveles de transparencia, inclusión, y gobernanza de aguas subterráneas.

¿Qué nos traerá este Proyecto?

A continuación, se describen detalladamente las metas de corto, mediano y largo plazo. Estas metas están diseñadas para abordar los principales problemas e interrogantes que el proyecto piloto busca resolver.

Tiempo esperado: 6 a 12 meses

  1. Definir los principales problemas e interrogantes del sistema físico, así como del sistema de gobernanza del agua socioeconómico-institucional.

  2. Diseñar un proyecto de volante como herramienta de comunicación con breves objetivos ejecutivos.

  3. Identificar lagunas de información/datos y necesidades de intercambio de información.

  4. Descripción del estado de cosas del ATF-APN (su situación, o conjunto de circunstancias).

  5. Identificar estrategias/iniciativas de corto plazo (“ganancias rápidas”) y áreas de oportunidad en términos de eficiencia hídrica y mejores prácticas de gestión.

  6. Mapeo de las partes interesadas, necesidades y prioridades, y sus relaciones.

  7. Identificar, desafíos de gobernanza, institucionales y de políticas en el ATF-APN.

  8. Identificar preocupaciones socioeconómicas y escenarios potenciales de disponibilidad de agua para la región.

  9. Integrar un grupo de las principales partes interesadas que estarán participando como asesores del proyecto a lo largo del proceso.

Tiempo esperado: 12 a 23 meses

  1. Recopilar, integrar, y analizar los datos físicos y socioeconómicos.

  2. Analizar los datos existentes en apoyo a los modelos conceptuales y numéricos.

  3. Realizar trabajo de campo puntual para completar las lagunas de conocimiento, incluyendo trabajo de encuestas.

  4. Construir modelos conceptuales.

  5. Construir y calibrar modelos numéricos.

  6. Publicar resultados preliminares, facilitar talleres, y desarrollar estrategias de comunicación.

Tiempo previsto: 24 a 36 meses

  1. Descripción avanzada y cuantitativa del esquema físico del ATF-APN.

  2. Análisis de deficiencias en el gobierno: Identificar la gobernanza y gestión de las arquitecturas necesarias para apoyar las ganancias rápidas y las mejores prácticas de gestión identificadas y lo que falta.

  3. Comunicar los resultados y las implicaciones del análisis de campo (entrevistas a grupos de enfoque) y de la información existente (responsabilidad social, marco legal, y estadísticas económicas).

  4. Evaluación técnica de la responsabilidad social y el impacto económico de Constellation Brands.

  5. Facilitar la evaluación de riesgos de los impactos ambientales y/o la reducción de los recursos hídricos.

Cronograma del Proyecto

Las actividades se desarrollarán siguiendo los diagramas de Línea de Tiempo (Figura 2.4) y Hoja de Ruta (Figura 2.5).

Integrando esfuerzos colaborativos en la frontera

Miembros del Comité de Proyecto

Son aliados del Foro Permanente de Aguas Binacionales, organizaciones que abordan la restauración y conservación ambiental, a través de investigaciones interdisciplinarias, y el uso sustentable de los recursos hídricos compartidos por Estados Unidos y México.

Sector Institución
Privado
NOGÁNUEZ
Privado
asesoramiento
ONG
Amigos del Río San Rodrigo AC
Gobierno federal
CILA México
Privado
Agroproductos Capricho
Gobierno estatal
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila
Gobierno estatal
Junta de Desarrollo del Agua de Texas
Gobierno estatal
Comisión Internacional de Límites y Aguas
Academia
Encuesta geológica de los Estados Unidos
Privado
INTERA
Privado
RSAH2O, LLC
Gobierno estatal
El centro de los prados
Academia
Oficina de Geología Económica de la Universidad de Texas
Academia
Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila
Academia
Universidad Politécnica de Piedras Negras
ONG
Centro Internacional de Estudios Río Grande
Gobierno estatal
Comisión de Ferrocarriles de Texas
Acrónimo Nombre URL
TWDB
Junta de Desarrollo del Agua de Texas
CILA
Comisión Internacional de Límites y Aguas
USGS
Encuesta geológica de los Estados Unidos
Intera
INTERA
RSAH20
RSAH2O, LLC
Centro de prados
El centro de los prados
RUEGO
Oficina de Geología Económica de la Universidad de Texas
UTNC
Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila
APPN
Universidad Politécnica de Piedras Negras
RGISC
Centro Internacional de Estudios Río Grande
RRC
Comisión de Ferrocarriles de Texas
yaya
Consejo de Vinculación Universidad-Empresas de la Región Norte
yaya

Conoce a los miembros del proyecto

Este proyecto fue desarrollado para que los miembros del Foro Permanente de Aguas Binacionales unan esfuerzos para sostener las aguas binacionales entre México y Estados Unidos.

Nombre Pericia Perfil
alfonso rivera
Hidrogeología física, ciencias de la tierra y ambientales, acuíferos transfronterizos, modelación, gestión de recursos hídricos.
Debora Van Nijnatten
Ciencias Políticas
gabriel eckstein
Aguas subterráneas, leyes y reglamentos, aguas superficiales, cuestiones transfronterizas, gestión del agua
Laura Rodríguez
Geología, Hidrogeología
Marusia Rentería
Ciencias Ambientales
rosario sanchez
Políticas públicas, cuestiones transfronterizas, gestión del agua.
Rubén Chávez Guillén
hidrogeología
Saúl Arciniega Esparza
Hidrología, teledetección, programación, ciencia de datos

Acrónimos

Acrónimos

Acrónimo Descripción
APN
AllendePiedras Negras
BCM
Modelo de Caracterización de Cuencas
CHIRRIDOS
Precipitación infrarroja del grupo de peligros climáticos con datos de la estación
CILA
Comisión Internacional Límites y Agua
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua
DIAMETIDO
Resúmenes diarios meteorológicos y climatológicos de superficie
DEM
Modelo de elevación digital
EALCO
Asimilación ecológica de la tierra y las observaciones climáticas.
GRACIA
Satélites gemelos del Experimento Climático y Recuperación de la Gravedad
G.W.
Agua subterránea
CILA
Comisión Internacional de Aguas Fronterizas
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
MODIS
Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada
PFBW
Foro Permanente de Aguas Binacionales
REDPA
Registro Público de Derechos de Agua
SINA
Sistema Nacional de Información del Agua
SUDOESTE
Superficie del agua
Modelo SWB
Modelo de balance hídrico del suelo
por confirmar
Acuífero transfronterizo
TWDB
Junta de Desarrollo del Agua de Texas
USGS
Encuesta geológica de los Estados Unidos

Definiciones

Un acuífero transfronterizo, o “sistema acuífero transfronterizo”, es un concepto relativamente nuevo, acuñado a partir de la necesidad de compartir un acuífero que ha sido dividido artificialmente por dos o más jurisdicciones. La definición común de acuífero en hidrogeología también se aplica en este caso, pero en el caso del acuífero transfronterizo, los límites jurisdiccionales se añaden a los límites naturales del acuífero. El agua subterránea que cruza un límite jurisdiccional en condiciones naturales dictadas por la recarga, la descarga y el gradiente hidráulico es un flujo transfronterizo de agua subterránea. Un flujo de agua subterránea también puede volverse transfronterizo en condiciones antropogénicas.

Leer más aquí

Este término se refiere a un nuevo enfoque que identifica y prioriza los acuíferos transfronterizos utilizando criterios socioeconómicos y políticos, mejorando su caracterización mediante el uso de otras variables además de sus meros límites físicos.

Leer más aquí

Las reservas (o pools) de GW son el volumen de GW almacenado en los acuíferos, aparte de la recarga anual; Los flujos de GW son los volúmenes de movimiento de GW en función del tiempo y el espacio. Las existencias se estiman generalmente en kilómetros cúbicos, mientras que los flujos se estiman en kilómetros cúbicos por año.

Leer más aquí

Bombear agua del suelo a un ritmo más rápido del que se repone a largo plazo. El agotamiento de GW se debe principalmente a que el bombeo sostenido de aguas subterráneas tiene efectos negativos.

Leer más aquí

La seguridad hídrica es un término relativo; su significado depende de la situación específica que esté enfrentando. La seguridad hídrica debe estar vinculada a la escala con la que se aborda: la escala de campo de pozos, la escala de acuífero, la escala de cuenca, la escala nacional o la escala transfronteriza. Teniendo esto en cuenta, la seguridad hídrica puede describirse como una situación en la que la gobernanza del agua en todos los niveles escalares garantiza una interacción con el flujo de agua subterránea. Idealmente, esto se consideraría consensuadamente equitativo para todos los grupos sociales, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del medio ambiente a largo plazo.

Leer más aquí

Una unidad hidrogeológica se define como cualquier unidad o zona de suelo o roca que en virtud de sus propiedades hidráulicas tiene una influencia distinta en el almacenamiento o movimiento de aguas subterráneas. Las HGU pueden existir en varias escalas: regional, contextual, unitaria o como un acuífero único. Una HGU puede contener más de un acuífero. Por lo tanto, al delimitar los acuíferos transfronterizos, las HGU deben identificarse claramente como una TBA, o como una unidad hidrogeológica, o un marco, donde están presentes un acuífero o sistemas acuíferos transfronterizos.

Leer más aquí

Masa de sedimento y/o roca caracterizada por un flujo de agua subterránea que puede demostrarse que es distinta en condiciones tanto libres de estrés (naturales) como estresadas (de bombeo), y que se distingue del flujo en otras HSU. Una HSU se distingue y caracteriza por su porosidad y permeabilidad. La delimitación de estas unidades subdivide el marco geológico en porciones relativamente más o menos permeables y, por tanto, ayuda a definir los sistemas de flujo de agua subterránea. Las unidades hidroestratigráficas pueden incluir acuitardos, que deben incluirse en el sistema de flujo de agua subterránea ya que pueden representar barreras importantes al flujo vertical de agua subterránea. Este es un aspecto importante a considerar cuando se trata de sistemas acuíferos transfronterizos, que pueden afectar significativamente el flujo regional de agua subterránea a la escala del límite jurisdiccional.

Leer más aquí

Leer más aquí

Dinámica de los sistemas de flujo de agua subterránea: Un sistema de agua subterránea comprende el agua subterránea, los medios geológicos que contienen el agua, los límites del flujo y las fuentes (como la recarga) y los sumideros (como los manantiales, el flujo entre acuíferos o los pozos). El agua fluye a través de ese sistema y se almacena dentro de él.

Los GFS se basan en el marco del modelo conceptual de Toth para la investigación de sistemas de aguas subterráneas no confinadas. Los sistemas de flujo de agua subterránea no sólo ocurren en los acuíferos, el agua subterránea se mueve a través de todos los materiales saturados entre un área de recarga y descarga. Esto puede incluir múltiples acuíferos (confinados y no confinados), así como acuitardos, como se ilustra esquemáticamente en la figura siguiente. Los acuíferos confinados se recargan en sitios de afloramiento o mediante fugas de agua hacia abajo desde los acuíferos suprayacentes. En áreas de pendiente descendente, pueden descargarse en forma de fugas de agua ascendentes hacia los acuíferos suprayacentes.

 

Figura A.1. Esquema del flujo de agua subterránea en un acuífero no confinado con múltiples áreas de recarga y descarga que muestra sistemas de flujo local, intermedio y regional. Fuente: Rotz (2021)

Referencias

Arciniega-Esparza, S., Hernández-Espriú, A. y Young, MH, (2022). Implicaciones del desarrollo de petróleo y gas no convencional en los recursos de aguas subterráneas. Opinión actual en ciencia y salud ambiental, p.100346. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2022.100346

Coronado, I., LaraValencia, F., Mumme, S., (2021). Gestión del agua en la frontera entre Estados Unidos y México: lograr la sostenibilidad y la resiliencia del agua a través de la cooperación transfronteriza. Libro blanco de la Comisión Internacional de Aguas y Límites de los Estados Unidos.

DOF, 2013. DECRETO por el que se establece como zona reglamentada aquella que ocupa el acuífero denominado Allende-Piedras Negras, ubicado en el Estado de Coahuila. Diario Oficial de la Federación.

Acta 242 de la Comisión Internacional de Aguas Límites (CILA), (1973). Solución Permanente y Definitiva al Problema Internacional de la Salinidad del Río Colorado; 1973. 4p., https://www.ibwc.gov/Files/Minutes/Min242.pdf

Mumme, S., (2021) Gestión del agua en la frontera entre Estados Unidos y México: el desafío binacional. Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice. DOI: https://doi.org/10.25613/DVQ9-AH15

Renteria-Villalobos, M., Hanson, RT y Eastoe, C., (2022). Evaluación de la variabilidad climática sobre la sostenibilidad del suministro transfronterizo de agua en Chihuahua, México. Revista de Hidrología: Estudios Regionales, 44, p.101207. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2022.101207

Rivera, A., (2020) El estado del conocimiento y la gestión compartida de los acuíferos transfronterizos a escala global. Cumbre de aguas subterráneas de NGWA, 8 de diciembre de 2020, Las Vegas, NV.

Rivera, A. y Hanson, RT, (2022). Situación de los modelos y gobernanza de acuíferos transfronterizos en la frontera México-Estados Unidos. Libro de artículos seleccionados de ISARM2021, publicado por la UNESCO.

Rivera A., Pétré MC, Fraser C., Petersen-Periman, JD, Sánchez, R., Movilla, L., Pietersen, K., (2022). ¿Por qué debemos preocuparnos por los acuíferos transfronterizos y cómo solucionamos sus problemas? Revista de Hidrogeología https://doi.org/10.1007/s10040-022-02552-y

Rodríguez, L., R., Sánchez, H., Zhan y PSK, Knappett. (2020). "La naturaleza transfronteriza del acuífero Allende-Piedras Negras utilizando un enfoque de modelo numérico". Revista de la Asociación Estadounidense de Recursos Hídricos 56 (3): 387–408. https://doi.org/10.1111/1752-1688.12843.

Rotz, R., (2021). Propiedades hidrogeológicas de los materiales terrestres y principios del flujo de aguas subterráneas. https://doi.org/10.1111/gwat.13085

Sánchez R, Rodríguez L, Tortajada C. (2018). Acuíferos transfronterizos entre Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, México, y Texas, EE.UU.: Identificación y categorización. Journal of Hydrology: Regional Studies 20 (junio de 2017): 74–102 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2018.04.004

Sánchez, R. y Rodríguez, L., (2021). “Acuíferos Transfronterizos entre Baja California, Sonora y Chihuahua, México, y California, Arizona y Nuevo México, Estados Unidos: Identificación y Categorización” Agua 13, no. 20: 2878. https://doi.org/10.3390/w13202878.

Sánchez, R. y Rodríguez, L., (2022). Acuíferos Transfronterizos entre México y Estados Unidos: El MAPA Completo, En Acuíferos Transfronterizos: desafíos y el camino a seguir, UNESCO. Páginas 140-147

Subramanian, Ashok, Bridget Brown y Aaron Wolf (2012). Llegar a través de las aguas: afrontar los riesgos de la cooperación en aguas internacionales. Washington DC: Prensa del Banco Mundial.

Estados Unidos-México (1906). Convención entre Estados Unidos y México, distribución equitativa de las aguas del Río Grande: Firmada en Washington el 21 de mayo de 1906; Ratificación aconsejada por el Senado el 26 de junio de 1906; Ratificado por el Presidente el 26 de diciembre de 1906; Ratificado por México el 5 de enero de 1907; Ratificaciones intercambiadas en Washington el 16 de enero de 1907; Procl dirigido el 16 de enero de 1907 por el Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt: Washington, DC, Estados Unidos de América, 3. https://www.ibwc.gov/Files/1906Conv.pdf

Estados Unidos-México 1944. Tratado de 1944 sobre el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y del río Grande. Washington, DC, EE. UU., República de EE. UU. México, 1944 (1944), pág. 12. https://ibwc.gov/Files/1944Treaty.pdf

Wada, Y., Heinrich, L., (2013). Evaluación de los acuíferos transfronterizos del mundo – Vulnerabilidad derivada del uso humano del agua. Reinar. Res. Letón. 8. https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024003

Lobo, AT (1999). “Guerras del agua” y realidad del agua: conflicto y cooperación a lo largo de vías navegables internacionales. En: Lonergan, SC (eds) Cambio, adaptación y seguridad ambientales. Serie OTAN ASI, vol 65. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4219-9_18

Audiencias públicas sobre aguas subterráneas compartidas

Descarga la presentación del foro virtual con usuarios del acuífero Allende Piedras Negras – Maverick, entre México y Estados Unidos de América, realizado el 9 de abril de 2024.

Resumen de la primera audiencia pública sobre el acuífero TBA Allende Piedras Negras – Maverick

Descargue el breve documento de la sesión celebrada el 9 de abril de 2024.